martes, 22 de julio de 2025

Arrugas de Paco Roca

 

He leído la versión en catalán aunque pongo el título de la versión en castellano por mantener el mismo idioma en todo el blog y por existir dicha edición. 



¡El primer libro del club de lectura de la biblioteca!

La verdad es que me encantó la acogida que me dieron el el grupo. Por ser julio, había poquitas personas pero creo que es un grupo en el que me encontraré cómoda pese a ser todos muy diferentes. Pienso que, precisamente, el ser diferentes es lo que le da riqueza a los grupos. 

No pude estar en toda la sesión. Me supo fatal pero se llama vida cotidiana. Justo el día antes se nos rompió la nevera y necesitábamos reemplazarla rápidamente, así que me tuve que ir antes de que acabara la sesión, muy a mi pesar. 

El grupo lo "conducen" dos personas. Se reúnen 10 veces al año (todos los meses menos agosto y enero). Agosto por vacaciones y enero... pues porque lo financia el ayuntamiento y, hasta finales de ese mes, no saben si la administración les renueva la subvención.... flipé con eso... ¿En serio? ... En fin... mejor vamos a hablar del grupo y del libro. 

La persona que estaba en esta sesión nos hizo una introducción de novela gráfica. Nos trajo diferentes ejemplares y comentó los diferentes tipos de novela gráfica. Me quedé con estos títulos que me gustaría leer en un futuro: 


Todo Paracuellos: Una autobiografía en viñetas que habla sobre la represión que el franquismo ejerció en unas cuantas generaciones de españoles a través de los hogares de la Obra Nacional de Auxilio Social.

 

Neocaos: Reflexiona sobre los límites de la arquitectura, la imaginación y el papel del urbanismo desde un punto de vista recreativo, aportando soluciones imaginativas o delirantes a cambios sociales trágicos derivados de la pérdida de ingresos o de vivienda.


Y estas del mismo autor... 


El Faro: Francisco es un joven soldado republicano que, herido, trata de escapar de la guerra civil. En su huida llegará a un lugar donde no existen bandos ni órdenes, sólo el mar y la compañía del farero...
El invierno del dibujante: Narra la vida en la editorial Bruguera con la dictadura de Franco como telón de fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera lograr una mayor libertad. 
Los surcos del azar: Relata la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos españoles. Una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial 

 
Me encantó la introducción a la sesión y las reacciones y aportaciones de todos. Me hubiera gustado quedarme a escuchar las diferentes opiniones sobre Arrugas, pero, como he comentado en la introducción, me tuve que ir. Así que esta reseña está hecha únicamente con mis impresiones. 

Arrugas no es una lectura ni larga, ni difícil, pero se hace densa por la temática que implica. Enfrentarnos al transcurso de la enfermedad del protagonista, enfermo de alzhéimer (aunque no se especifica el nombre de la enfermedad), no es plato de buen gusto. Ser espectador de como se deteriora el ser humano es duro y más si tenemos, o hemos tenido, familiares o amigos en una situación similar. Tampoco el entorno que rodea al personaje, que se retrata de una forma bastante realista, es agradable. La forma de vida en una residencia, la familia ausente, el deterioro de los compañeros...  No es una lectura ligerita para el verano. 

Creo que lo desgarrador de esta temática es que todos nosotros podemos llegar a ser protagonistas de esta historia. Al leer ficción, nos podemos enfrentar a historias terribles pero "vividas" desde la empatía, sin pensar que nos pueda llegar a ocurrir. Sin embargo, las historias que relatan el envejecimiento y el deterioro humano no son escenarios de los podamos escapar o pensar que no viviremos en un futuro o que no les pasará a alguien de nuestro entorno. 

Tampoco ayuda el retrato de los familiares. Esta novela gráfica es absolutamente real y, actualmente, vivimos en una sociedad que no me gusta en absoluto. Mi sensación es que vamos a peor. Todo invento o avance del ser humano ya no sirve para crear un mundo mejor. El planeta está colapsado, todo se convierte en negocio.... la salud, los cuidados, la educación, las personas con necesidades especiales,... Parece que lo único que importa es ser productivo. Hay familias inmersas en una vorágine de horarios y obligaciones que no tienen tiempos para sus mayores (ni para los pequeños o los que necesitan atención especial tengan la edad que tengan). Cuando se habla de conciliación con la infancia... ¡se piden modificar los horarios de los colegios para ajustarlos al horario laboral de los adultos! ¿¿Perdón?? ¿Desde cuando conciliar es adaptar los horarios de los niños a los del mercado laboral? Con este ejemplo ya se puede ver lo que esta sociedad, que no respeta ni a los niños, hará con los mayores. Parece que, después de jubilados, estorbamos al sistema... 

Ojalá no fueran necesarios este tipo de relatos. Ojalá viviéramos en un mundo en el que todos pudiéramos estar con nuestros seres queridos mucho más tiempo del que estamos. El avance de las 8 horas laborables 8 de ocio y 8 de descanso fue una demanda del año 1810... hace ya más de 200 años. Este año se está pidiendo rebajar la jornada laboral a 37,5h y no se llegan a consensos y cada vez es más complicado que se apruebe esta ley en España. En 200 años ha habido muchísimos avances que hacen que los trabajadores seamos más productivos en menos tiempo, pero ese tiempo no nos pertenece. Por no decir que, cuando se pedía la jornada 8 horas, no existían las inmensas ciudades actuales donde el transporte al centro de trabajo puede llevarte entre una y dos horas diarias. Únicamente trabajaba una persona por unidad familiar... ahora, habitualmente, trabajan dos... pero ¡oh sorpresa! el segundo salario, en la mayoría de los casos, ya no sirve para extras... ahora son necesarios dos salarios para afrontar los gastos de vivienda y manutención de una familia. Y el hecho de ya no tener esa persona que no trabajaba fuera de la familia hace que no haya nadie encargado de los cuidados. Y no soy una transwife que pretende que volvamos a vivir como hace 200 años. Pero si quiero que los avances de la sociedad sirvan para mejorar la vida de la gente, no los beneficios económicos de las empresas. 


«8 horas para trabajar, 8 horas de recreo, 8 horas para dormir». Pancarta exigiendo la jornada de trabajo máxima de 8 horas diarias, Melbourne, 1856. La demanda que explicitó Robert Owen en 1810 para trabajar menos horas es conocida como «888».

Todo esto es lo que Arrugas ha removido en mi interior: el miedo a la vejez (propia y la de los seres queridos) y la rebeldía y el disconformismo con el sistema actual que no me permite a muchos cuidar a sus mayores o los "escupe" en su vejez para que no estorbe al resto ni les reste productividad laboral. 

Valoración según la escala POETA para valorar ficción (proporcionada por @dramaestrademoniorum)

  • Personajes: 4 - Interesantes y bien definidos, generan emociones en mi como lectora. 
  • Originalidad & valentía: 3 - Buena mezcla entre lo conocido y lo original. 
  • Estilo: 4 - Estilo con personalidad. 
  • Trama: 3 - Aceptable, con algunos giros interesantes. 
  • Ambientación: 3 - Adecuada, con detalles que aportan a la historia. 

Valoración global (del 1 al 5): 3,4. 



martes, 15 de julio de 2025

Mi nuevo diario de lecturas....




Pues aquí estoy... AGAIN!! y, como siempre, volviendo a los libros... 

Llevo unos años de locura total. Problemas de salud... problemas laborales... problemas de casi todo... Pero, por suerte, todo va volviendo a la calma y va a ser cierto eso de que "no hay mal que cien años dure"... 

Han sido años de inercia... de ir tirando pero casi sin pensar como lo estaba haciendo. De apagar un fuego tras otro casi de manera automática... Pero ha llegado la hora de frenar y pensar en cómo continuar. 

Entre otras cosas, me he propuesto retomar la lectura. Es casi un acto de rebeldía, con la tendencia actual de reels y vídeos cada vez más cortos, sentarse a leer un libro... pero, la verdad, es que es algo que echo mucho de menos en mi vida y quiero retomar, a poder ser, con fuerza. 

Casi igual de rebelde me parece, en la era del audiovisual y de usar la IA para escribir el email más simple,  retomar la escritura de un blog... ¿Quién va a leer esto?... Pues la verdad es que me da un poco igual quién lo haga... Este blog siempre lo he escrito para mí... para poder volver a un fragmento o a un momento de mi vida... 

¿Y cómo se retoma el hábito de la lectura? Pues.. es algo que suelo hacer en vacaciones bastante fácilmente. Lo difícil de este reto será compaginarlo con la vuelta al trabajo... espero poder mantenerlo durante todo el año. Pero sin culpas si no se puede... Que las culpas no ayudan a nada. 

Como quien quiere estar en forma y se apunta a un gimnasio (otra cosa que también estoy valorando), me he apuntado al club de lectura de la biblioteca de mi barrio. Nunca he pertenecido a un club de lectura... aunque siempre me ha seducido poder comentar con más personas lo que estaba leyendo o lo que acababa de leer. Mañana tengo la primera sesión, ya escribiré cómo me ha ido. Ya me he leído el libro: "Arrugues" de Paco Mora. No digo más para no hacer "spoilers" (sí... he sucumbido a esta nueva palabra, la uso hasta en las clases). Escribiré sobre este cómic después de la sesión con el grupo de lectura. 

Pero... aquí no acaba la cosa... Andaba yo por Instagram al principio de mis vacaciones (sí... también he sucumbido) cuando me salió un reel de @dramaestrademoniorum convocando a leer "La Regenta" en un grupo de lectura virtual... No me lo podía creer... ¡La Regenta! Mi asignatura pendiente en lectura... bueno... una de ellas... pero de las que tengo la espinita muy muy clavada porque siempre he querido leerla y por una cosa o por otra nunca lo he hecho. Y, por supuesto, le envié ese mensaje que me dio entrada al grupo "Verano en Vetusta". Aún no hemos empezado, pero sólo el ver con qué cariño había preparado el grupo, las diferentes salas, el material que nos iba proporcionando,... ¡Wowww! Me parecía como entrar a un resort de esos de vacaciones en los que te quedas con los ojos abiertos de par en par mirándolo todo a tu alrededor... sólo que era en un resort de lectura... ¡Una pasada para alguien que siempre ha leído sola! Después me enganché a los reels de Mer. Me recordó tantísimo mis clases de literatura. Más tarde, supe que es profe de instituto, y... siento que tiene la misma pasión que me transmitió mi profesor de literatura pero, con un acompañamiento en las lecturas, que me faltó en mi tan admirado profesor. Así que siento que vuelvo a estar en 2º de BUP a punto de empezar una lectura fascinante de la mano de una profesional como la copa de un pino (y, como también soy profe de secundaria, sé "un poco" de qué va el tema cuando hablo de su profesionalidad en la docencia... porque lo que hace en internet es magisterio en el estado más puro). 

Las publicaciones tipo diario de lectura que haré a partir de ahora estarán inspiradas en los consejos del diario de lectura que da @dramaestrademoniorum en sus reels. Mer tiene una ¿lista de reproducción? (¿se llama así?) en su perfil de Instagram sobre cómo usa su diario de lectura y otra de su lectura de Ana Karenina que me han ayudado mucho a saber cómo quiero hacer el mío. También tiene una guía para valorar libros de ficción que no me puede parecer más acertada. 

Así que a partir de ahora esto es lo que va a haber por aquí... Aunque en realidad, nada a cambiado...  Sigo recurriendo a los libros.. mis "amores particulares"...



jueves, 23 de abril de 2020

Un día del libro realmene raro...

Este es el Sant Jordi / día del libro más raro de nuestras vidas. Todos confinados y sin posibilidad de ir a por nuestro libro soñado. Pero, por suerte para algunos, los libros siguen ahí... 


Pero procuremos no olvidar que las sabias palabras de Ray Bradbury en Fahrenheit 451...


... así que en esta realidad (que hace unos meses nos hubiera parecido una enorme distopía) leamos, aprendamos y sepamos... 


domingo, 19 de abril de 2020

Defender la alegría...

 
... ¿puede ser una manera de conseguir la felicidad?  

Ahora que estamos en confinamiento por el COVID-19 se escuchan muchas voces diciendo que nuestra vida no volverá a ser la que era antes... 

Me cuesta mucho imaginar la vida de otra manera, a veces hasta me cuesta creer que lo que estamos viviendo sea real...

Lo que sí tengo claro es que si nuestro modo de vida cambia ojalá nos unamos para defender la alegría para todo el mundo, no sólo para unos pocos...


Defensa de la alegría de Mario Benedetti

"Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardíacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría. "

martes, 14 de abril de 2020

La felicidad...


Se han escrito tantos textos y canciones sobre la felicidad que no sé muy bien si esta entrada va a aportar algo nuevo o únicamente servirá para reescribir viejas ideas. En este mismo blog hay diferentes entradas sobre distintos aspectos sobre la felicidad y eso sin obviar que está basado sobre dos de las cosas que me aportan felicidad: los libros y la música.


Al elegir el texto de hoy he pensado en la frase de Ortega y Gasset " yo soy yo y mis circunstancias". Podría modificarse a "yo soy feliz/infeliz pese a mis circunstancias" para reflejar como influye la personalidad en la felicidad de una persona.

En este sentido, me siento afortunada. Mi frase sería "yo soy feliz pese a mis circunstancias". Eso no quiere decir que siempre me vaya todo bien, ni mucho menos! De hecho en este mismo blog tengo entradas muy tristes, desesperadas y angustiadas. Empecé a escribir este blog en uno de los momentos más oscuros e infelices de mi vida, y creo que fue después de pasar ese momento cuando me cambió el "chip" y decidí buscar la felicidad en cualquier rincón pese a que a primera vista estuviera escondida.

Son muchas las "cosas" que nos pueden dar felicidad: un atardecer, la música, una tarde soleada, un sabor que nos guste, un texto, aprender algo nuevo... Y ya no hablemos de las personas... una caricia, un abrazo, compartir un par de tazas de café con alguien querido...  Me siento afortunada con mi lista de "aportadores" de felicidad, son mi tesoro más preciado.

¿Y el dinero? ¿Es portador de felicidad? Yo creo que deberíamos dividir a los humanos en dos tipos. Los que necesitan muchas cosas materiales para ser felices y los que no. Si releéis el párrafo anterior he entrecomillado la palabra cosas porque no he puesto ninguna cosa material. Lo que me hace feliz no vale dinero o vale, relativamente, poco (como lo que cuesta tomar un café, un libro, ir al cine, al teatro...)... Me siento afortunada por no tener necesidad de coches carísimos, de ropa de marca, restaurantes muy caros... 



La felicidad (fragmento) de Heinrich Laube

"Cuando despertó al alba, los rayos del sol lucían radiantes, mitigado su cálido efecto por una refrescante y pertinaz llovizna, mientras las alondras pululaban por doquier y en la senda un granjero entonaba una melodía y se sentía salvajemente dichoso.
Un coche deambulaba en dirección a Viena. No recordaba haber dicho nada en relación a dónde quería ir, sin embargo le era indiferente. Quizás nunca pudo imaginarse que llegaría a estar tan lejos de Praga, a pesar de las veleidades del pensamiento que podían ser muy tortuosas. Realmente, desconocía su futuro y no quería saber nada acerca del mismo. Ni siquiera pensó en el dinero, aunque fuera éste quien había propiciado su infelicidad de antaño. "

viernes, 10 de abril de 2020

10 años...



...¡Y parece que fue ayer! 

Llevo días reflexionando sobre el paso del tiempo, sobre este blog, sobre mi momento actual, sobre si volver a escribir aquí... He releído muchas de las entradas de este blog. Algunas me han hecho llorar, con otras he reído y otras me han hecho pensar en lo equivocada que estaba en ese momento...



Hoy se cumplen 10 años... pero no desde que empecé a escribir este blog (fecha que me pasó inadvertida). Tampoco desde que me separé y dejé mi casa (increíblemente esa fecha también me pasó inadvertida...). Tal día como hoy hace 10 años llegué a Ferrol y no he podido evitar preguntarme... ¿porqué es la fecha que recuerdo y a la que le doy mayor importancia?

El día 9 de abril de 2010 publiqué una entrada titulada: "Hoy empieza mi regalo..." Recuerdo cuando la escribí, en el tren camino a Galicia, ni siquiera había salido aún de Barcelona. Me iba con mucho miedo de emprender un viaje que yo creía que duraba unas 15 horas pero que, en realidad, todavía no ha acabado... Con miedo a dejar atrás una ciudad que conocía, que ya era mi ciudad. Familia y amigos que me arropaban si me pasaba algo... 

Creo que pisar Ferrol fue algo que cambió mi manera de ser. En ese momento asumí lo valiente que podía llegar a ser porque me enfrenté a todos mis miedos. Entrar de nuevo en un piso vació después de más de 10 años de haber estado viviendo con mi exmarido me daba terror y lo que encontré fue alegría  y paz. Estaba decidida a volver a aprender a vivir sola y descubrí que podía volver a vivir la alegría del amor y la amistad sin perderme a mí misma. 

No todo ha sido un camino de rosas en estos 10 años... Haciendo un balance de ellos creo que lo peor han sido los momentos en los que he creído que volvía a perderme, que volvía a ahogarme. He padecido el acoso de un tarado, la pérdida de amistades que jamás creía que perdería, volver a empezar de nuevo tras el "parón" de Ferrol (nuevo trabajo, volver a mi ciudad después de más de 20 años de estar fuera,...). He tenido que colocar y recolocar un montón de cosas dentro de mí... y se que lo tendré que seguir haciendo mientras viva... Pero... lo que despertó en mí hace 10 años ha podido sobrevivir y eso me hace más fuerte. 

Ahora mismo no estoy viviendo un momento precisamente apacible. Si habéis leído las últimas entradas sabréis que habíamos abierto un negocio y finalmente no ha funcionado, no llegó la ansiada luz al final del túnel. De hecho, aún estamos metidos hasta el cuello en el fango por el tema pero, aunque angustiada por lo económico, en lo personal sigo sintiendo paz. 

Una paz que hace 10 años me parecía imposible conseguir. Una paz que en muchos momentos  durante estos 10 años he creído que perdía pero que ha sobrevivido. 

Por todo esto hoy comparto con vosotros un poema de Rosalía de Castro. Poema que, para mí, explica este paso del tiempo asumiendo los momentos buenos y malos de la vida. Porque lo que somos es gracias a esos momentos, a los buenos y a los malos. Evitar los malos es imposible, lo importante es aprender de ellos. Dejar que todos y cada uno de ellos nos dejen rastro en el alma es lo que nos hace ser como somos y pobres de los que intenten borrar los malos recuerdos para quedarse sólo con los buenos porque, como dice la frase del poeta y filósofo Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana...

“Quién olvida su historia esta condenado a repetirla”



Hora tras hora, día tras día...de Rosalía de Castro

"Hora tras hora, día tras día,
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña,
pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran.
Recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía.

Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía? "






martes, 2 de julio de 2019

Coming home, again...


Vuelvo a mis libros y a mi música. Siempre están ahí cuando los necesito. Y es que todas las parcelas de mi vida tienen libros y música...



   Mucho más grave de Mario                        Benedetti

 "Todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo 
y eso en verdad no es nada extraordinario 
vos lo sabés tan objetivamente como yo 
sin embargo hay algo que quisiera aclararte cuando digo todas las parcelas 
no me refiero sólo a esto de ahora a esto de esperarte y aleluya encontrarte 
y carajo perderte y volver a encontrar y ojalá nada más...
...porque gracias a vos he descubierto (dirás ya era hora y con razón) 
que el amor es una bahía linda y generosa que se ilumina y se oscurece 
según venga la vida una bahía donde los barcos llegan y se van
llegan con pájaros y augurios y se van con sirenas y nubarrones 
una bahía linda y generosa donde los barcos llegan y se van pero vos por favor 
no te vayas. "


Ahora uno de mis placeres ocultos... cerrar las ventanillas del coche y dejar que me envuelva esta voz...